jueves, 16 de diciembre de 2010

Proyecto Final: Sobre la relación tecnologías-aprendizaje para la educación del siglo XXI.

 
Aportaciones de las Teorías del
Aprendizaje en las Nueva Tecnologías

Proyecto de investigación
PRINCIPALES VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DEL INTERNET COMO HERRAMIENTA DE ESTUDIO EN EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Asesor y tutor:
DR. EDUARDO GARCIA TESKE
Integrantes:
I.S.C  Avalos Hernández Alba
L.C.E  Castañeda Soto Yahel
L.E.L.I  Cruz Bautista Elizabeth
L.C y P  Galán Mireles Eva


Diciembre 2010

TITULO:
AREA/DISCIPLINA
Principales ventajas y desventajas del uso del Internet como herramienta de estudio en el aprendizaje autónomo de los estudiantes universitarios.
Medios de comunicación y educación

PROBLEMA CENTRAL DE LA INVESTIGACIÓN:   Las Tecnologías de Información y comunicación han abierto nuevas posibilidades para la enseñanza y el aprendizaje, su gran potencial se evidencia en la posibilidad de interacción, de comunicación y de acceso a información. De todos los elementos que integran las TIC, sin duda el más poderoso y revolucionario es el Internet, que nos abre las puertas de una nueva era en la que se ubica la actual sociedad de la información. El internet no sólo está cambiando la vida humana al compartir ideas con otros individuos, sino que también está evolucionando la manera de cómo los estudiantes se educan y cómo los maestros educan. Cada día vemos con mayor preocupación los problemas que agobian al sistema educativo y se hace inevitable la formación de grupos de reflexión destinados a promover "procesos de calidad y excelencia educativa".  Además existe  la necesidad de que "los contenidos de los medios de comunicación, audiovisuales y gráficos, promuevan valores y principios básicos de la sociedad y colaboren, en general, a la mayor difusión del accionar educativo". Por otro lado, también surge la necesidad de desarrollar en los alumnos capacidades para buscar, seleccionar e interpretar información; así como también  proporcionar estrategias de aprendizaje que les permitan una asimilación crítica de la información.

DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN:
En esta era de la información, los estudiantes universitarios hacen un uso cada vez más frecuente del Internet para investigar sobre cualquier tema que se les pida en su institución. El hecho de encontrar en la red monografías, tesis y demás trabajos de investigación sobre cualquier tema en forma amplia y además gratis, hace que Internet se convierta en la primera alternativa de búsqueda de un estudiante.
Logra autonomía en el aprendizaje, es una gran herramienta. Los estudiantes disponen de una gran cantidad de información que hace posible que responda con rapidez a los trabajos y tareas. Aun cuando para muchos la inmediatez de este medio es un ejemplo claro de las bondades que ofrece y que mejoran el proceso enseñanza-aprendizaje, para muchos otros, esto es sinónimo de falta de iniciativa, de creatividad, de criticidad y de un aprendizaje significativo.
Los estudiantes universitarios recurren al Internet antes de ir a una biblioteca o a una librería, para obtener libros que les permitan realizar sus labores académicas y así obtener un aprendizaje significativo en cada uno de ellos.
Dentro de muchas ventajas o desventajas acerca del uso del internet es contextualizar la influencia que ejerce el internet en su aprendizaje significativo ya que es un medio de información que permite desarrollar diversas actividades académicas. Sin embargo, no siempre el internet permitirá al educando obtener una formación completa, detallada y óptima para su formación educativa.
El uso de esta herramienta preocupa a determinados sectores de la educación por cuanto lo consideran una especie de muleta en la cual se apoyan muchos estudiantes para salir del paso de una manera muy cómoda, sin embargo queda de parte de cada estudiante el hacer una buena interpretación de los datos que recoge en su red.

FUNDAMENTOS:

       Así como es de fácil encontrar información buena, es posible encontrar de la misma forma información mala, desagradable (pornografía, violencia explícita, terrorismo) que puede afectar especialmente a los menores.

       Poca ayuda a fomentar una cultura de análisis crítico sobre lo investigado, ya que los jóvenes lamentablemente no realizan una investigación con estas características, practicando solamente habilidades de copiar y pegar excluyendo el análisis y síntesis del tema a investigar

       Genera una gran dependencia o vicio del internet, descuidando muchas cosas personales o laborales.

       los estudiantes recurren a buscar información en internet limitándose a copiar y pegar textos, sin antes realizar una lectura previa, analítica y crítica de los mismos, que le permitan reflexionar y aprender.

       El estudiante puede acceder  a   mucha información, por medio de buscadores, foros de discusión que hablen de determinado tema, blogs relacionados, directorios, etc., que le permiten un aprendizaje autónomo productivo.

        El uso adecuado y buen manejo de Internet permite mejorar la calidad educativa; en tanto que determina el desarrollo del Aprendizaje Significativo.

       Al no tener limitantes en el tiempo, los estudiantes pueden aprender a su propio ritmo dedicando más tiempo en las dificultades que tenga.
OBJETIVOS:
GENERALES: Identificar las principales ventajas y desventajas de uso del internet como herramienta de estudio en el aprendizaje autónomo de los estudiantes universitarios.
ESPECÍFICOS:
1.       Analizar las principales ventajas del uso del internet como herramienta de estudio.
2.       Identificar el uso que le da el estudiante al internet como fuente de información.
3.       Identificar las causas por las cuales se hace más frecuente el acceso a internet y menos frecuente la visita a bibliotecas.
4.      Identificar las principales desventajas del uso del internet como herramienta de estudio.

METODOLOGÍA:
Este proceso diagnóstico tiene como fin identificar de manera objetiva e imparcial mediante el análisis de equipo, acerca de los esfuerzos por superar la calidad de la información que proporcionan el uso del internet a los estudiantes Universitarios que repercute en los programas educativos, y de su eficiencia y eficacia.
 El proceso diagnóstico toma en cuenta su contexto regional e institucional, con el fin de considerar la pertinencia de la información que se les proporciona a los estudiantes y las fuentes electrónicas de consulta. Se prosigue identificando su ubicación, así como las leyes, estatutos y reglamentos que regulan las actividades que se realizan en la Institución, la Dependencia y el programa mismo.
La evaluación diagnóstica comprende los aspectos positivos del programa; así como de la información que se puede obtener con el uso de internet, que incluso pueden servir de ejemplo para otras instituciones, y también los aspectos que requieren de una acción o conjunto de acciones para resolver un problema o corregir una situación inadecuada.
Cabe destacar que todas las personas que participan en este proceso se ajustan a los más altos valores éticos en el desempeño de su labor.

RESULTADOS ESPERADOS:
El uso del internet facilita la formación y autoformación a través de entornos virtuales en los cuales el enfoque de aprendizaje es constructivista. Todo esto nos hace suponer que en un futuro no tan lejano la educación tendrá que dar paso a un nuevo modelo de enseñanza. Una enseñanza que se oriente hacia el desarrollo de la capacidad de análisis, de síntesis, de razonamiento del estudiante y no hacia la memorización inútil de conceptos, características, y demás datos detallados sobre hechos, situaciones, personas o cosas.

BIBLIOGRAFÍA:
ARIAS, F. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. 3era. Edición. Editorial Episteme. Recuperado 12/12/10 en:  http://www.monografias.com/trabajos-pdf/proyecto-investigacion/proyecto-investigacion.pdf

ARROYO, I. (2006). Nuevos retos en la educación del siglo XXI: Uso de Internet, mejorar la reputación de la escuela pública e introducir la ética profesional. REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS ISSN: 1697 - 8293  ICONO 14 Nº7. Recuperado 09/12/10 en: http://www.icono14.net/revista/num7/articulos/isidoro%20arroyo.pdf

FERNÁNDEZ, R. “aprendizaje con el uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones”, en revista iberoamericana de educación. N.º 28.  http://www.rieoei.org/deloslectores/127aedo.pdf

KAPLÚN, G. (2005). Aprender y enseñar en tiempos de internet, Capítulo 3 “La Pedagogía de la EaD con NTIC: ¿transmisión o construcción de conocimientos?. Recuperado 08/12/10 en: http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/kaplun/pdf/cap3.pdf

SABINO, C. (1992). El proceso de Investigación. Editorial Panapo. 216 Págs. Recuperado en 12/12/10 en:  http://metodoinvestigacion.files.wordpress.com/2008/02/el-proceso-de-investigacion_carlos-sabino.pdf
OBSERVACIONES

© Eduardo García Teske, 2009


2 comentarios:

  1. Hola equipo 1:

    Sin duda el proyecto que plantean es de gran interes. Estoy de acuerdo acerca de la postura que plantean sobre que... "los estudiantes recurren a buscar información en internet limitándose a copiar y pegar textos, sin antes realizar una lectura previa, analítica y crítica de los mismos, que le permitan reflexionar y aprender" Considero muy importante reflexionar acerca de ello.
    Me gustaría realizar una observación y es que en el planteamiento del problema central de investigación, divagan un poco y esto lo vuelve confuso y que se pierda el rumbo al que va dirigido.

    ResponderEliminar
  2. Disculpen me falto poner mi nombre.

    Atte.
    Jessica Sevilla Castro

    ResponderEliminar